Pages
jueves, 30 de enero de 2014
Diez fallos que debes evitar en una exposición oral
Hablar en público es una experiencia terrorífica para muchas personas. Después de unos cuantos años
trabajando con mis estudiantes, me he permitido recoger aquí los diez f allos que más se repiten; por
decirlo de alguna forma, el hit parade de los errores garrafales al hablar en público:
1. Olvidarse de la introducción: Empieza presentando el tema y avanzando brevemente el contenido.
2. Preparar material para doce presentaciones (y pretender contarlo): El miedo suele ser a quedarse sin nada que decir. En la práctica suele pasar más bien lo contrario.
3. Hablar demasiado deprisa: ¿Has intentado alguna vez llenar una botella de aceite con un embudo? ¿A que enseguida se sale? Pues lo mismo les pasa a las cabecitas de tu público.
4. Hablar hasta que te retiran la palabra: Nunca llegues a este extremo. Es una de las mayores
desgracias de un orador.
5. No vocalizar: Respira prof undamente y deja que el aire al salir te vaya marcando el ritmo de la
pronunciación. Y no te comas trozos de las palabras: pronuncia cada sonido individual.
6. No mirar al público: Si tú no los miras, ¿cómo quieres que ellos te escuchen?
7. El baile de san Vito: Estate quieto. Planta bien los pies en el suelo y cuenta lo que tengas que contar.
8. Leer: Ni se te ocurra. ¿Para qué quieres la cabeza? Apréndetelo.
9. Contar cosas que no entiendes: Tú no te enteras ¿y pretendes que se enteren los demás?
10. Saltarse la conclusión: Siempre, siempre, siempre recapitula al f inal recogiendo las ideas más
importantes.
Alberto Bustos
http://blog.lengua-e.com/2009/diez-fallos-que-debes-evitar-en-una-exposicion-oral/
sábado, 18 de enero de 2014
Consejos para realizar las presentaciones
Consejos para una realizar una buena presentación
Para que no tengais problemas a la hora de hacer vuestra presentación ( que será la tarea final), tendreis que tener en cuenta unos pequeños apuntes sobre lo que se puede y lo que no, a la hora de hacer una presentación. Es este caso solo nos vamos a referir a los aspectos técnicos de la misma. ! Adelante que es muy facil !
Etiquetas:
Consejos,
Diseño,
Esclavos,
Hechos históricos,
Información,
Introducción,
Noticias,
Presentaciones,
Racismo,
Trabajo final
lunes, 13 de enero de 2014
Vuelve Kunta Kinte
Raíces, serie real como la vida
misma y, extrañamente, popularizada por los americanos Basada en la novela de Alex Haley, ganadora
del premio Pulitzer, escrita a partir de las historias que su abuela solía
contarle, sobre el origen de su familia y sus antepasados, hasta "el
africano". Con sus investigaciones llegó hasta 1767 y a Kunta Kinte,
nombre de su antepasado, en la costa Oeste de Gambia, como este fue apresado y
vendido a un terrateniente de Virginia.
Su rebeldía, su negativa a renunciar a su nombre africano -Toby- por el impuesto por sus captores, sus continuos intentos de fuga, fueron un referente para las generaciones posteriores.
Su rebeldía, su negativa a renunciar a su nombre africano -Toby- por el impuesto por sus captores, sus continuos intentos de fuga, fueron un referente para las generaciones posteriores.
La serie supuso todo un hito en
la historia de la televisión, por primera vez se mostraba el drama de la
esclavitud contada desde el punto de vista de los esclavos, de las víctimas.
Suponía contar la historia y el origen de toda una parte de la población
americana, los afroamericanos. Sus sucesores mantuvieron vivo su heroico
sentido de la rebeldía susurrando el nombre de Kunta Kinte de una generación a
otra hasta que esta llegó a los oídos de Alex Haley -un muchacho que crecía en
Tennessee- y que dio a conocer el nombre de Kunta Kinte al mundo entero.
Partiendo de la historia de su familia, Haley y su novela Raíces -ganadora del
premio Pulitzer- contaron a América y al resto del mundo esta extraordinaria
epopeya.
domingo, 12 de enero de 2014
Canal Historia
Canal Historia se ha hecho con los derechos de la afamada serie de televisión de finales de los años '70, Raíces, y prepara el remake
de aquélla que tuvo a muchos de nuestros padres y a algunos de nosotros
pegados durante horas a la pantalla para ver qué nuevo desastre se le
venía encima al esclavo Kunta Kinte.
sábado, 11 de enero de 2014
La esclavitud en América
Con la llegada y conquista de América,
por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de
obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos
pero la legislación española se planteó muy pronto la ilicitud de dicha
práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de
Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que
además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las
tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el
comercio negrero.
Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe. Según el historiador británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones, permitiendo una enorme acumulación de capital de cara al desarrollo del capitalismo europeo durante la Revolución industrial.
Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe. Según el historiador británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones, permitiendo una enorme acumulación de capital de cara al desarrollo del capitalismo europeo durante la Revolución industrial.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)